Saltar al contenido

ARQUITECTURA DOMÉSTICA

Clunia es una ciudad muy extensa, por lo que cabe pensar que contó con distintos tipos de viviendas adecuadas a todas las clases sociales. Aunque, los modelos que conocemos en la ciudad responden a la estructura propia de las domus. Esta casa romana, normalmente de una planta, consistía en una serie de dependencias agrupadas en torno a patios. Los usos de los espacios se organizaban en una secuencia que iba de lo más público a lo más privado, situando las dependencias principales, triclinium y tablinum, en el centro. Las casas más pudientes disponían de espacios nobles de recepción y vivienda familiar dotados de mosaicos polícromos y de pinturas pariétales, así como de grandes espacios ajardinados. Muchas de ellas, contaban con parte de las habitaciones construida bajo tierra, que servían de abrigo para el frío invierno y aliviaban del rigor del caluroso verano.

CASA TARACENA

Situada en el corazón de la ciudad, cerca de la plaza que da acceso al Foro, fue objeto de sucesivas remodelaciones a lo largo de los primeros siglos del Imperio, llegando hasta nosotros en lo que parece ser el resultado de una reforma de fines del siglo III d.C. Se caracteriza por su conjunto de mosaicos en las dependencias principales como el tablinum, los pasillos de distribución y el triclinium. Hacia el norte, en el lateral del gran peristilo, donde se encontraban las dependencias más privadas, se conservaron también algunos mosaicos. Saliendo de la casa por el noroeste, había un bloque de piedra escuadrada, seguramente fuera de su ubicación original, que disponía en dos de sus caras de unos relieves con representaciones fálicas. Tema que aparece también en alguna de las habitaciones subterráneas de la casa. Su dilatada historia de excavación, junto con las modificaciones que sufrió durante su uso, dificulta mucho la comprensión de su distribución y la finalidad de muchas de sus estancias.

CASA 3

En su fase inicial debió ocupar el espacio de dos ínsulas con unas dimensiones similares o mayores que la Casa 1. Su acceso hubo de realizarse por el noroeste, a la altura de la plaza situada ante la puerta del Foro. Esta parte de la casa se vio afectada, en la segunda mitad del s. I d.C., por dos intervenciones urbanísticas de la ciudad. En primer lugar la construcción del Foro significó la pérdida de la esquina oeste de la casa en beneficio de dicho espacio público, remodelándose las habitaciones afectadas con la construcción. Una segunda intervención se materializó con la construcción del Edificio Flavio, ahora debajo de la ermita, que significó la pérdida de la mitad noroeste de la casa y la necesidad de abrir un nuevo acceso en la nueva esquina de la mansión. La posterior construcción de la ermita en época medieval, determinó la destrucción de la casa.

CASA TRIANGULAR

La construcción del Foro con una orientación diferente a la de la Casa 3, generó un espacio triangular aprovechado para la construcción de una pequeña casa. A pesar de su modestia en proporciones, materiales y técnica constructiva, en una de sus habitaciones del costado este, se dispone un basamento rodeado de un pequeño mosaico en blanco y negro con una crátera, flanqueada por dos palomas, de la que salen ramas de viña y, a ambos lados del pedestal, un ramo de tres granadas. A juzgar por los materiales, la casa se abandonó a finales del s. III.

CUEVAS CIEGAS

Situadas en uno de los bordes de la plataforma y orientadas al sur se disponían en parte sobre la plataforma del Alto y completaban su planta proyectándose sobre la ladera. Dentro del edificio quedaban, como planta subterránea, las cuevas y oquedades naturales propias de la geología del cerro. El derrumbe, en su momento, de la fachada exterior cimentada sobre la ladera, significó la desaparición de buena parte de la planta del edificio dificultando la comprensión del mismo. El visitante puede apreciar aún los restos de escaleras y mechinales excavados en la roca, así como restos de muros y cisternas junto a las bocas de las cuevas.