NUMISMÁTICA
Clunia fue ceca en época celtibérica y por lo menos hasta Tiberio. Se conocen denarios con jinete, y leyenda con el nombre de la ciudad en ibérico y se desconoce moneda en bronce con dichas leyendas. Con posterioridad al 45 a. C. se conocen series de ases con jinete, y leyenda con caracteres latinos COLOUNIOCU. La numismática permite conocer que la circulación monetaria cabe señalar que Clunia se mantiene, sin un comportamiento especialmente diferenciado en relación a otras ciudades hispánicas, dentro de los circuitos monetarios romanos hasta fines del imperio.

Denario con jinete y letrero ibérico. Museo Arqueológico de Palencia

As de Tiberio resellado en Clunia
Clunia con Tiberio acuña ases con el busto del emperador; los nombres de los quattvorviros de la ciudad en el anverso; el toro en el reverso y semises con un jabalí en el reverso; los nombres de los aediles. Son frecuentes los ejemplos de numerario resellados con un jabalí como contramarca.

Anverso del áureo de Galba
Anverso de uno de los áureos hallados bajo el pavimento de la taberna 12 del Foro de un escondrijo.

Conjunto de áureos encontrados en la taberna 12 del Foro

ANVERSO - conjunto de áureos encontrados en la taberna 12 del Foro
Hallazgo bajo el pavimento de la taberna 12 del Foro de un escondrijo formado por veinte áureos. De Nerón (9), Galba (1), Vespasiano (3), Tito (2), Domiciano (4) y Nerva (1).

REVERSO - conjunto de áureos encontrados en la taberna 12 del Foro
Hallazgo bajo el pavimento de la taberna 12 del Foro de un escondrijo formado por veinte áureos. De Nerón (9), Galba (1), Vespasiano (3), Tito (2), Domiciano (4) y Nerva (1).