MOSAICOS
El conjunto de mosaicos de Clunia constituye uno de los atractivos de la visita al yacimiento. De acuerdo con la cronología de la ciudad y con la moda imperante, se han encontrado tan solo dos mosaicos en blanco y negro. Los restantes ya incorporan el color, aunque mantienen una fuerte dependencia, temática y compositiva, propia de los mosaicos en blanco y negro. El color de las teselas se consigue con mármoles de Espejón y otras piedras de origen local, cerámica y, en ocasiones, pasta de vidrio para los verdes y azules. En general son de buena factura y sólida construcción con fuertes capas de preparación de mortero que, en el caso de los edificios termales, pueden tener más de un metro de potencia. Todos ellos han sido restaurados y consolidados tras su descubrimiento.

Mosaico en blanco y negro

Detalle del Mosaico llamado de las Cráteras y Palomas en la casa triangular
Pequeño mosaico en blanco y negro con una crátera, flanqueada por dos palomas, de la que salen ramas de viña y, a ambos lados del pedestal, un ramo de tres granadas.

Mosaico del águila en el paso de la palestra al apoditerio oeste de Los Arcos I.
En el conjunto termal de Los Arcos I se encontró un singular mosaico denominado del águila frente al umbral de la puerta de acceso al apoditerio. Con el águila enmarcada en un pequeño semicírculo del que parten radios y surcos, formando una valva de vieira o venera.

Mosaico del apoditerio oeste de las termas de Los Arcos I
En el frigidario oeste de Los Arcos I vemos un pavimento con losas de mármol (opus sectile), perdido en gran parte, del que quedan trazas suficientes para suponer que repetía un esquema similar al mosaico del apoditerio. Pavimento de similares características se documentó en el frigidario este.

Vista del conjunto de mosaicos de la Casa Taracena
En la Casa 1 se encuentra el mejor conjunto de mosaicos conservados de la ciudad. Pertenecen a la zona señorial de la casa y se encuentran restaurados. Realizados para la última reforma del edificio a finales del s. III, pavimentan un grupo de habitaciones dispuestas en torno a dos patios y los corredores que las comunican.

Mosaico perteneciente al Triclinio de la Casa Taracena

Mosaico de la Casa Taracena, instalado en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid

Mosaico del corredor del patio de la Casa Taracena

Mosaico del aula de recepción de la Casa Taracena
Situado en el aula de recepción de la casa. Un espacio orientado al Sur en donde el propietario de la casa atiende a los invitados desde el ábside, como paso previo hacia los jardines y el triclinio.

Mosaico llamado de la Cráteras en la Casa 3

Mosaico con nudos de Salomón en la Casa 3
En la Casa 3 se encuentra un pavimento musivo incompleto, que representa un tapiz formado por ricas orlas que rodean una composición entrelazada de posibles formas lobuladas. Sólo se conservan las elipses del lado Norte, donde se aprecia un dibujo que se asemeja a unos nudos de Salomón.